En ACCIÓN

Les presentamos la primera parte de una entrevista en profundidad que dividiremos en dos entregas, en las cuales nuestro director Mauricio Valiente Olivares nos comentara sobre los incendios ocurridos en nuestro país entre los meses de enero y febrero pasados. Mauricio, además de su cargo en nuestra institución es parte del equipo que trabaja directamente en la región de El Maule, trabajo del cual conversamos a continuación.

¿Cómo fue la recepción al llamado a participar como voluntarios para atender los incendios forestales en la Región del Maule?

Hicimos un primer llamado a través de las Redes Sociales, nos llegaron unas 130 solicitudes y formularios, de los cuales seleccionamos unos 55, la mayoría de ellos, de jóvenes profesionales de carreras como; Biología, Medicina Veterinaria y otras de áreas afines. A este grupo lo preparamos consciente y metódicamente. Las capacitaciones les entregaron herramientas y competencias para trabajar en terreno agreste, en zonas calcinadas, en condiciones estresantes, etc.; tanto a nivel personal como en equipo. Además, se les capacitó para manejar ejemplares de fauna silvestre afectados por los incendios forestales.

La capacitación también incorporó nociones de primeros auxilios, seguridad en terreno, así como de rastreo, rescate y manejo de animales heridos. Todo esto sirvió para realizar las tareas de exploración de las zonas calcinadas, con el fin de dimensionar la afectación a la biodiversidad provocada por los incendios forestales. En terreno nos encontramos con las carcasas de muchos animales silvestres y domésticos que no se pudieron salvar y que terminaron calcinados.

Por otra parte, también se dio la oportunidad para rescatar animales silvestres que estaban visiblemente afectados y heridos derivándolos a centros especializados para su tratamiento y recuperación. Uno de ellos fue el hospital veterinario de campaña, que el Zoológico Metropolitano levantó en Curepto para atender animales silvestres y que fue apoyado por el Colegio Médico Veterinario (COLMEVET) y por la Asociación de Médicos Veterinarios por la Fauna Silvestre (AMEVEFAS). Nuestras salidas a terreno se realizaron según los protocolos realizados por AMEVEFAS.

Una tercera actividad y objetivo, fue dar información y educación ambiental a las personas que viven en los lugares siniestrados y tienen contacto con la fauna silvestre y que pudimos comprobar en terreno, están constantemente interactuando con ella.  Se les advirtió y recalcó acerca de la importancia de los animales silvestres, y se les instruyó para dar aviso al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en caso de ser necesario, para que este procediera a su rescate. Otro aspecto relevante, fue realizar difusión sobre la Ley de Caza, esto debido a que nos topamos con situaciones donde se les trataba de dar muerte a los ejemplares silvestres pues estos trataban de alimentarse de otros animales domésticos. Nos encontramos con casos donde se les estaba disparando a los animales, especialmente a los carnívoros como Quiques, y aves rapaces. Esto, debido a que, por la falta de comida en su hábitat, se estaban acercando a las zonas pobladas y se comían a los animales domésticos que las personas poseían.

Esto nosotros lo vimos directamente. De hecho, existió el caso de un Pudú rescatado por el SAG el cual se encontraba baleado. Esto se produce debido a que la gente en las zonas rurales en algunos casos ve a los animales silvestres como enemigos. Y justamente una de las funciones que teníamos como equipo era hacer entender a la gente la importancia y el rol que juega la fauna silvestre, obviamente compatibilizándolo con la situación de emergencia en la que estamos.

En Talca también se realizó una campaña de recolección de insumos. Por otra parte, un grupo de voluntarios colaboró en la construcción del hospital veterinario de campaña de Curepto. Otro grupo de voluntarios de nuestra filial, médicos veterinarios o estudiantes de esa carrera, bajo la supervisión de Rodrigo Villalobos del SAG, se enfocaron en darle los cuidados necesarios a dos Pudúes que se recibieron con sus extremidades y que lograron ser rescatados de las zonas siniestradas.

A futuro, nuestro objetivo urgente, es monitorear los Sitios Prioritarios para la Conservación de de la Biodiversidad en la Región del Maule y los Sitios IBAS`s (Área de Importancia para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad según la sigla traducida del inglés)  y para esto nos apoyamos en la  campaña internacional que BirdLife lleva a cabo para recaudar dinero que nos permita realizar actividades de terreno bajo sus protocolos  y verificar si estos Sitios IBA efectivamente fueron afectados directa o indirectamente por los incendios forestales y el nivel de afectación que presentan.  Esto se lo podemos tomar como un cuarto objetivo.

¿Cuándo partieron los trabajos en terreno de CODEFF Maule?

A partir de la segunda semana de febrero comenzamos a salir a terreno, teniendo dos tipos de actividades. Unas masivas y puntuales, y otras más pequeñas pero que se extienden por el tiempo y que se encuentran a cargo del programa de Biodiversidad. Constanza Osorio, quien es Médico Veterinario, ha estado constantemente saliendo con estos grupos y coordinando, por ejemplo, la construcción de una jaula en el Hospital Veterinario de campaña de Curepto, coordinando actividades de apoyo logístico, etc.

Después de la ejecución de este trabajo. ¿Cuál es la próxima etapa en las labores de CODEFF en El Maule?

En nuestras visitas a terreno hemos interactuado con la comunidad y existe un caso en específico en la Cauquenes, llamada El Name, donde existe un humedal muy importante   conocido como “Ciénagas del Name”. Inmediatamente, en frente del sector, existe un cerro que se quemó completamente, y que nosotros como CODEFF en la región, conocemos muy bien ya que venimos trabajando en el sitio desde hace ya unos 20 años. Al visitar la zona quedamos sumamente impactados, por el nivel de destrucción del fuego, se quemó lo poco que quedaba de vegetación nativa, se quemó la vegetación que protegía las quebradas y fuentes de agua. En conversación con los lugareños, nos pidieron apoyo para recuperar el bosque y matorral nativo que se quemó, nos pidieron que no los dejáramos solos y de ahí que uno de nuestros compromisos es colaborar en la restauración de este ecosistema devastado y reforestar con especies nativas el Cerro Name. En una reunión que sostuve con la SEREMI de Medio Ambiente, María Eliana Vega, identificamos algunos sitios, donde tanto el ministerio como CODEFF vamos a focalizar los esfuerzos, y en ese sentido El Name sería uno de ellos.

Entradas Recientes