En esta entrevista conversamos con la integrante del programa de biodiversidad de CODEFF, Constanza Osorio, quien participó en representación de nuestra organización en el Segundo Seminario Regional sobre Agroecología en América Latina y el Caribe. Esta actividad se realizó los días 27 y 28 de septiembre en el hotel Real Plaza Hotel Convention and Center de La Paz. La instancia fue convocada y organizada por la FAO, que llamó a participar a instituciones o personas que trabajan tanto en instituciones públicas como de la sociedad civil, comunidades indígenas, pescadores y la SOCLA (Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología) de los países que conforman la CELAC.
Constanza, para introducir a las personas que no son especialistas en agricultura, ¿Nos podrías explicar en qué consiste la agroecología?
La agroecología es la forma reconocida por la academia y por las Naciones Unidas como la mejor forma de hacer agricultura y promover la sustentabilidad. .Es una forma muy antigua de hacer agricultura y que se está promoviendo en los últimos años muy vinculada a la lucha de los movimientos sociales y organizaciones, academias y la FAO, como una forma de hacer agricultura de manera sostenible, contrariamente a lo que es fue la revolución verde que estuvo cargada hacia al monocultivo, los transgénicos y los agroquímicos.
¿Cómo CODEFF se une al tema de la agroecología?
CODEFF al ser parte de Amigos de las Tierra y de su programa de soberanía alimentaria participa en la alianza internacional que defiende esta forma de producción. Es una participación desde la sociedad civil en temas de agroecología y soberanía alimentaria.
¿Qué ejemplos de desarrollo de este tema se están desarrollando en nuestro país?
Existen varios ejemplos de agroecología en Chile. Hay un gran impulso desde la Universidad de Santiago de Chile donde actualmente tienen un postítulo en la temática. Además existen experiencias en el sur de Chile desde la academia y donde se está impulsando cada vez más, especialmente a través de los pequeños productores en las zonas agrícolas del país.
Respecto a tu participación en el Segundo Seminario Regional sobre Agroecología en América Latina y el Caribe, ¿nos podrías comentar en qué consistió la actividad?
El seminario consistió en la revisión de una serie de temas, mediante una técnica denominada café mundial, en el cual no hubo ninguna ponencia, sino que todo el rato se propició la conversación y generar ideas en conjunto entre todas las personas que participaban de la instancia, que eran aproximadamente 60 personas.
Los temas que se trabajaron estuvieron basados en los documentos que se generaron en el mismo seminario del año pasado .El primer tema se llamó el arte de la agroecología en la región basado en política pública, sostenibilidad ambiental y acceso a mercados. El segundo tema fue: “Acciones presentes y futuras para el desarrollo de la agroecología en la región”
En el segundo día, se sistematizaron esas discusiones grupales y se avanzó hasta construir una declaración final de intenciones sobre cómo fomentar la agroecología en la región. Se generó un documento que se revisó de manera presencial en ese momento y que quedaron de compartirlo con todos los participantes, eso es algo que va a sistematizar la FAO.
Respecto a las conclusiones que te dejó tu participación en la instancia. ¿Qué puntos puedes destacar?
Algo que a mí me llamó mucho la atención es que no asistió ningún representante del Gobierno de Chile, ni de los ministerios de Medio Ambiente, Agricultura o Economía. Estábamos presentes yo, en representación de la sociedad civil; un colega de la academia y un empresario privado que trabaja en agroecología. Con esto nuevamente Chile queda mal parado a nivel internacional. Y si analizamos las políticas públicas en agricultura de Chile en los últimos años, vemos que el país está muy atrasado y que todavía está promoviendo la revolución verde, cuando la región ya está proponiendo otras formas de manejo. Incluso de otros países, algunos diputados que forman parte del frente parlamentario contra el hambre se encontraban en la instancia. Y desde Chile nadie.
Finalmente agradezco a la FAO por la organización y facilitación de este espacio, que hace algunos años no era posible. Ella estaba en la vereda contraria en estos temas, y ahora está tratando de construir agroecología con todos.