En COLUMNAS
Por Peter Hartmann, director CODEFF Aysén
 
Hace unas semanas relatamos en este mismo espacio sobre cómo nos enteramos de la usurpación por parte de Endesa del campo de los Alvarado ubicado en el Pascua. Como recordarán, tomamos conocimiento de los hechos en un viaje al Baker, en el lugar donde se encontraba don Daniel Alvarado. Acompañante en aquel viaje, y testigo de aquella conversación, fue Manuel Gedda, quien falleció el fin de semana recién pasado en Temuco; dicen, por fallas de atención, dada la congestión de la UCI del hospital de la ciudad, el cual se encuentra en crisis desde hace meses, debido a la pandemia.
 
La verdad es que no pretendemos continuar escribiendo epitafios y obituarios, por lo cual intentaremos, porque nos parece interesante, transmitir algo de la historia de nuestro trabajo con Manuel, a quien conocimos de cerca en esa ocasión. De paso, valga el homenaje a un valioso amigo que indudablemente echaremos de menos.
 
A los Gedda y su serie Al Sur del Mundo ya los conocíamos de años atrás, cuando filmaron en los 80s “Aisén la Trapananda”, en lo que tuve oportunidad de cooperar. Luego Carolos Viviani nos contó de la aventurera expedición y filmación que hicieron en el Itsmo de Ofqui y pudimos ver otras partes de esa serie filmada en la región. Aisén le debe mucho a Al Sur del Mundo, que en su tiempo llegó al tope del ranking televisivo, haciendo trizas el mito y falacia que la TV esgrime hasta hoy, de que los programas culturales de calidad no son de interés del público. La filmación de “Los Balseros del Rio Baker”, por la cual llegamos al lugar donde se encontraba don Daniel Alvarado, surgió por allá por 1995, cuando pasó a vernos Aldo Oviedo, quien hacía de cámara y fotografía de esa serie, tal vez buscando tema para la serie. Al ver las fotografías de nuestra bajada en balsa de ciprés de comienzos de invierno de 1982 en el Baker, junto a los amigos Lalo Sandoval, Ramón Cruces (QEPD) y Raúl Arratia (QEPD) llegó a la conclusión de que ese hermoso viaje ameritaba ser filmado. Y la verdad es que lo merecía, y no es el único tema filmable por ahí. Para quien escribe, esa bajada en silencio por el gran rio sagrado, entre nubes, bosques y cerros nevados, fue el viaje mas hermoso de su vida y una de las razones de venir y quedarse en la región. Por lo demás, dicen, fuimos el primer “continental” en viajar en balsa de ciprés. También influyó aquel viaje en la decisión, años después, dedefender ese hermoso rio y sus especiales pobladores y cultura.
 
Al poco tiempo, nos contactó Manuel Gedda, comunicando que había decidido venir a filmar a los balseros del Baker y pidió que los ubicase para comunicarles que iría hacia allá. En esa época comunicarse hacia el Baker era complicado y no se me ocurrió como hacerlo. Además estaba en otras cosas. Cuando acompañé a Manuel y Aldo, que venían en camioneta desde Temuco, hasta donde el amigo Lalo Sandoval en el Baker, este último les dijo que en ese momento no había balsa, pero que junto a un vecino en un tiempo más les tendrían la balsa de ciprés y se comprometía a bajar el río para la filmación. No quedo otra que volvernos a casa y esperar a filmar en la fecha comprometida. Esa vez no me invitaron y me tuve que contentarconver en la tele el resultado. En esos días también les colaboré en el contacto con Douglas Tompkins para filmar el capítulo de Al Sur del Mundo sobre el Parque Pumalín. Esa historia también merece ser contada.
 
Vale recordar que en esa época, los 90s, en nuestro país lo políticamente correcto era demonizar a Tompkins y en eso estaban muchos políticos y medios decomunicación. Quienes defendían a Tompkins y su proyecto de Parque Pumalín eran escasos y la oportunidad que tenia de defenderse el filántropo “gringo” era poca, de lo que fuimos testigos cercanos. Manuel Gedda, decidido naturalista, decidió ir a Pumalín y mostrar ese proyecto y la versión de Tompkins. Sería un importante aporte en mostrar la verdad. Nos enteramos de algunos entretelones de esa filmación y programa un tiempo después de la emisión de “Los Balseros” y de “Parque Pumalín” en 1996. No recordamos en que circunstancia, le comentamos a Manuel que nos hizo falta mostrar más la inmensidad del Baker y unas vistas de la balsa desde fuera del río. La respuesta fue que le parecía pertinente la observación, pero que habían dedicado poco esfuerzo en pulir ese capítulo ya que tuvieron que dedicarle mucho tiempo a aquel de Pumalín, ya que al canal 13, aun UC, le pareció poco objetivo su trabajo (o más bien poco políticamente correcto) y le exigieron agregar la versión de los críticos del parque. Así fue como entrevistaron al Senador Horvath y al Diputado salmonero por Chiloé, Alvarado, cuyas respuestas terminaron más bien siendo favorables al proyecto. En lo técnico, también habían tenido problemas con una muletilla de Tompkins, al cual nos consta le costaba expresarse bien en español y se ponía tenso, lo cual más de algún medio aprovecho para sus fines. Entremedio nos enteramos que para esa filmación tuvieron la suerte de contar con una avioneta en la cual era posible colgar una cámara exterior, lo que les permitió hacer tomas aéreas, y que mientras estaban en Reñihue un día había llegado el embajador de EEUU en Chile, el cual tuvo que bajar de su lancha al agua con la marea baja “mojándose las patitas”, mientras Tompkins estaba “ni ahí” con su visita.
 
En el 2020 finalmente Al Sur del Mundo subió “Los Balseros del Rio Baker” y “Parque Pumalín Douglas Tompkins” a Youtube (con más de 150.000 y 11.000 visitas respectivamente). Suponemos que no pudieronhacerloantes al ser los programas propiedad de Canal 13, que los ha reemitido en varias ocasiones, cuando ya circulaba una versión pirateada de “Los Balseros” del año2011, con 61.000 visitas, que por cierto fue de ayuda, aun cuando un tanto tardía, para la campaña Patagonia sin Represas.
 
Sin lugar a dudas Manuel Gedda trasciende en sus obras, también en Aisén.
Entradas Recientes