Organizaciones e instituciones de la Mesa Nacional de Cambio Climático, de la que CODEFF es parte, difunde documento de posición sobre Derechos Humanos y Cambio Climático en la máxima cumbre sobre cambio climático del planeta.
REVISA EL DOCUMENTO DE POSICIÓN SOBRE DERECHOS HUMANOS Y CAMBIO CLIMÁTICO ACÁ.
La Mesa Ciudadana de Cambio Climático en Chile (1), creada el 2014, con el objetivo de incidir política y técnicamente para el establecimiento e implementación de una agenda sobre Cambio Climático, reconoce que el Cambio Climático no es solo un problema ambiental sino también de derechos humanos. La red observa con preocupación que el tema de derechos humanos no sea parte importante de las negociaciones internacionales durante la COP 25, cuando en países latinoamericanos como Chile, Colombia y Bolivia, actualmente viven una fuerte crisis social originada por la injusticia social, económica, política, cultural y ambiental.
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH), además de los(as) Relatores(as) especiales de Naciones Unidas y especialistas, han reconocido que el cambio climático no es solo un problema ambiental sino también de derechos humanos, afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables. El 05 de junio de 2015, en el Día Mundial del Medio Ambiente, los(as) Relatores(as) especiales de Naciones Unidas y especialistas alertaron a través de una declaración que el aumento de las temperaturas globales «afectará negativamente a una amplia gama de derechos humanos, incluidos los derechos a la vida, la salud, la alimentación y al agua, entre muchos otros«, impactando severamente la vida de quienes hoy luchan por el pleno ejercicio de sus derechos humanos, especialmente las mujeres, niños, ancianos y las comunidades más pobres.
Así también está plasmado en la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) que ha reconoce explícitamente la necesidad de proteger los derechos humanos en toda acción climática en el Preámbulo del Acuerdo de París. Sin embargo, el Libro de Reglas del Acuerdo de Paris, redactado durante la COP24 en Katowice para orientar su aplicación, ofrece pocas directrices para que los países incorporen un enfoque de derechos en sus compromisos climáticos, tema que hasta la COP25 ha sido fuertemente criticado por sociedad civil, ya que con esto, el acuerdo incumpliría su promesa de proteger, respetar y considerar los derechos humanos en las acciones climáticas.
Por su parte, Lorena Arce, co-directora y coordinadora del Programa de Biodiversidad y Alternativas al Desarrollo del Observatorio Ciudadano, y representante de la Mesa Ciudadana de Cambio Climático, señala que “ante la crisis climática que vive el planeta es fundamental que los Estados reconozcan que el cambio climático no es solo un problema ambiental sino de derechos humanos, como también, es fundamental reconocer los aportes ancestrales y culturales de los Pueblos Originarios para la conservación de la biodiversidad y mitigación del cambio climático”.
La posición de la Mesa Ciudadana respecto de los avances en Chile es clara, propone firmar y ratificar el Acuerdo de Escazú por parte del gobierno nacional; implementar los más altos estándares de protección de derechos humanos en las medidas de acción climática incluidas en la Contribución Nacional Determinada (NDC) que el gobierno presentará ante la CMNUCC antes de marzo de 2020; dar cumplimiento a los compromisos internacionales contraídos en relación con los pueblos indígenas y sus derechos de tenencia de las tierras, territorios y recursos naturales; en especial en su inclusión en la NDC de Chile, donde su rol se encuentra invisibilizado y escasamente abordado, tanto en las medidas de mitigación como en las de adaptación.
Además, la red de organizaciones propone fortalecer el enfoque de género, incluyendo este tema en los espacios resolutivos y de gobernanza del cambio climático, como también propender a su empoderamiento y a la eliminación de obstáculos discriminatorios en diversas áreas, como la agricultura, la energía, la salud, la educación, el empleo y la reducción del riesgo de desastres; así como también reconoce que en el ámbito del derecho humano al agua, el Estado de Chile debe reconocer el papel fundamental de los recursos hídricos, incluidas sus dimensiones de derechos humanos, así como el impacto adverso del cambio climático sobre la disponibilidad del vital elemento, integrar un enfoque basado en los derechos humanos en los Planes Nacionales de Adaptación que tengan relación con los recursos hídricos, modificar el Código de Aguas asegurando el consumo humano, conservación de ecosistemas y actividades económicas de subsistencia.
El Día Internacional de los Derechos Humanos fue proclamado el 10 de diciembre de 1950 por la asamblea general de la ONU, dos años después de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos que más de 50 países firmaron posterior a la Segunda Guerra Mundial, desde entonces, Chile ha avanzado en la inclusión de este enfoque en sus políticas públicas, pero en cuanto al ámbito ambiental y climático sigue al debe, sobre todo considerando el nivel de vulnerabilidad al fenómeno que el país tiene.
___________________
(1) Organizaciones e instituciones miembros de la Mesa Ciudadana de Cambio Climático: AIDA, Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Amnistía Internacional, CAN, Canelo de Nos, Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación, CODEFF, FIMA, Fundación TERRAM, GREENPEACE, Fundación Heinrich Böll, Nodo Social, Observatorio Ciudadano y WWF.