En AMBIENTALES

Agrupaciones de todo el país se reunieron en torno a la grave situación que vive el norte del país, debido a la explotación indiscriminada de los recursos naturales por parte de la minería.

San Pedro de Atacama. En el marco del Séptimo encuentro de la Red por los Ríos Libres, representantes de organizaciones sociales, ong’s y fundaciones de todo el país, se reunieron desde el 19 al 21 de octubre, en torno a la problemática y consecuencias del extractivismo del Litio en el Salar de Atacama. Esto sumado a la situación de grave contaminación que se vive en el río Loa y la intervención por parte de las mineras que han hecho que el río San Pedro pierda más de la mitad de su caudal.

Desde Fundación Tantí, Ramón Morales uno de los organizadores del encuentro explicó: “En general en Chile se tiende a dejar de lado el norte, se mira con mucho desprecio, mucha discriminación, se ve como territorio inerte donde hay mucha delincuencia, y que en el fondo son territorios que existen por y para la minería. Pero la verdad es que eso no es así. Entonces es muy importante y valorable que las organizaciones de la Red hayan abierto su visión hacia lo que está sucediendo acá y que haya nacido de la propia Red la idea de venir”.

“Lo que se esconde detrás de estos conflictos es un modelo y ese modelo en el fondo está afectando el resto de nuestras vidas independiente de si estamos en el norte, en el centro, en el sur. En este encuentro se consolida un proceso de articulación nacional entre movimientos», agregó Ramón Morales.

Este conflicto se suma al grave escenario de intervención y el deterioro inminente de las cuencas y recursos hídricos que se vive en los ríos de todo Chile y que amenaza la forma de vida de las comunidades del país.
Conflictos en los Salares

La industria extractiva y el turismo invasivo, son dos de las principales fuentes de conflictos que se viven en el territorio de San Pedro de Atacama. El litio se ha convertido en una bestia negra, que hoy en día es representada por SQM y Albemarle, empresas que más daño han causado, secando las salmueras y destruyendo el ecosistema del norte del país.

Durante el encuentro, al que llegaron más 60 personas representantes de organizaciones de todo el país, los y las participantes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias de lucha y realidades que se viven en la mayoría de las cuencas de Chile, siendo la falta de compromiso con las comunidades y el impulso de proyectos que atentan contra la sustentabilidad y vida de las comunidades, una de las problemáticas que más se repiten.

Frente a este panorama de abandono, Julio Ramos, Presidente de la Asociación Atacameña de Regantes del Río San Pedro, sentenció que “el Estado en vez de ser un protector aliado, es todo lo contrario, es un facilitador de este desarrollo codicioso de la minería instalada en nuestro territorio, más aún en este tiempo donde el Litio se ha puesto de moda, siendo…

[10:12, 24/10/2018] Ximena Salinas: Agrupaciones de todo el país se reunieron en torno a la grave situación que vive el norte del país, debido a la explotación indiscriminada de los recursos naturales por parte de la minería.

San Pedro de Atacama. En el marco del Séptimo encuentro de la Red por los Ríos Libres, representantes de organizaciones sociales, ong’s y fundaciones de todo el país, se reunieron desde el 19 al 21 de octubre, en torno a la problemática y consecuencias del extractivismo del Litio en el Salar de Atacama. Esto sumado a la situación de grave contaminación que se vive en el río Loa y la intervención por parte de las mineras que han hecho que el río San Pedro pierda más de la mitad de su caudal.
Desde Fundación Tantí, Ramón Morales uno de los organizadores del encuentro explicó: “En general en Chile se tiende a dejar de lado el norte, se mira con mucho desprecio, mucha discriminación, se ve como territorio inerte donde hay mucha delincuencia, y que en el fondo son territorios que existen por y para la minería. Pero la verdad es que eso no es así. Entonces es muy importante y valorable que las organizaciones de la Red hayan abierto su visión hacia lo que está sucediendo acá y que haya nacido de la propia Red la idea de venir”.
“Lo que se esconde detrás de estos conflictos es un modelo y ese modelo en el fondo está afectando el resto de nuestras vidas independiente de si estamos en el norte, en el centro, en el sur. En este encuentro se consolida un proceso de articulación nacional entre movimientos», agregó Ramón Morales.
Este conflicto se suma al grave escenario de intervención y el deterioro inminente de las cuencas y recursos hídricos que se vive en los ríos de todo Chile y que amenaza la forma de vida de las comunidades del país.
Conflictos en los Salares
La industria extractiva y el turismo invasivo, son dos de las principales fuentes de conflictos que se viven en el territorio de San Pedro de Atacama. El litio se ha convertido en una bestia negra, que hoy en día es representada por SQM y Albemarle, empresas que más daño han causado, secando las salmueras y destruyendo el ecosistema del norte del país.
Durante el encuentro, al que llegaron más 60 personas representantes de organizaciones de todo el país, los y las participantes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias de lucha y realidades que se viven en la mayoría de las cuencas de Chile, siendo la falta de compromiso con las comunidades y el impulso de proyectos que atentan contra la sustentabilidad y vida de las comunidades, una de las problemáticas que más se repiten.
Frente a este panorama de abandono, Julio Ramos, Presidente de la Asociación Atacameña de Regantes del Río San Pedro, sentenció que “el Estado en vez de ser un protector aliado, es todo lo contrario, es un facilitador de este desarrollo codicioso de la minería instalada en nuestro territorio, más aún en este tiempo donde el Litio se ha puesto de moda, siendo…

Entradas Recientes