El 5 de agosto la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) instauró el Día Internacional del Huemul en el séptimo Congreso Mundial de Cérvidos, realizado en 2010. Siendo uno de los diversos esfuerzos para alertar y sensibilizar sobre la importancia de conservar de esta emblemática especie.
Alarmante disminución
El huemul (Hippocamelus bisulcus), silencioso y tímido ciervo endémico de los bosques andinos del sur de Chile y Argentina, que históricamente habitaba entre el Rio Cachapoal (34°S) y el Estrecho de Magallanes (54° S) en Chile, lleva décadas siendo amenazado y por su drástica disminución fue catalogado como especie en peligro.
En los últimos 500 años, desde la llegada de los europeos, el rango de distribución geográfica del huemul se ha reducido en un 50%. Esta reducción ha estado acompañada por una drástica disminución de su tamaño poblacional. Actualmente, las estimaciones poblacionales indican que existen menos de 1.500 huemules entre Chile y Argentina, representando el 99% de las abundancias históricas.
El riesgo de extinción de la población central
Actualmente, las poblaciones se encuentran altamente fragmentadas, distribuidas principalmente en las vertientes orientales de los andes patagónicos, y una pequeña población remanente en los Nevados de Chillán-Laguna del Laja, región del Biobío y de Ñuble, que corresponde a la que habita más al norte de la zona central del país.
Este grupo es el que presenta mayor riesgo de extinción de la especie debido a su bajo tamaño poblacional, fragmentación de las subpoblaciones y su aislamiento geográfico de más de 400 km de la población más cercana, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina. “Las estimaciones del tamaño poblacional del huemul de Chile central tienen amplias variaciones, sin embargo, las últimas estimaciones dicen que existen alrededor de 80 huemules”, cuenta Carlos Garcés, administrador del Santuario Huemules de Niblinto de CODEFF.
La población de Chile central del huemul se encuentra protegido por la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chilla-laguna del Laja, y dentro del Área Núcleo de esta Reserva de la Biósfera, se encuentra el Santuario de la Naturaleza Los Huemules del Niblinto de propiedad de CODEFF.
Un Santuario para el huemul
En sus 7.530 ha, el Santuario de la Naturaleza Los Huemules del Niblinto, corresponde a un sitio prioritario para la conservación del huemul de Chile central debido a que protege a uno de los últimos grupos reproductivos de la población junto con la flora y fauna asociada al hábitat de la especie. A su vez, desde el año 2014 es denominado como sitio IBA, categoría internacional impulsada por CODEFF donde se reconoce que una superficie de 641.403 hectáreas contribuyen a la conservación de las aves calificando con 3 criterios equivalentes a los utilizados en RAMSAR.
“El reconocimiento de la Municipalidad de Chillán en la categoría de “Patrimonio de Natural” con decreto alcaldicio viene también a graficar los años de perseverancia de nuestra ONG en la región de Ñuble en el trabajo impulsado desde Niblinto”, señala Luciano Pérez, Director Nacional y representante de la oficina de CODEFF Biobío.
La existencia de una población de huemules se ha podido verificar gracias a estudios y monitoreos realizados por CODEFF en el Santuario durante los últimos 22 años, en los cuales se han captado fotografías mediante cámaras trampas que han permitido corroborar su presencia donde se creían extintos. “Con gran esfuerzo y el apoyo del Consejo de Monumentos el Santuario cuenta con una infraestructura y cabaña que presta la función de refugio para investigadores y centro de visitantes. Además de un puesto de guardia a cargo del personal de CONAF, aliados con quienes tenemos un convenio de uso y colaboración mutua. Apoyo fundamental para el buen resguardo se una zona tan estratégica para la conservación del huemul”, destaca Luciano Pérez.
Las principales causas de la disminución de la población de huemules en la zona central responden a una combinación de factores negativos, como su caza excesiva, el sobrepastoreo de su hábitat, la introducción de ganado doméstico en terrenos donde antes solo ellos vivían, la introducción de nuevas enfermedades que los afectaron, la conversión de su medio ambiente en tierras agrícolas y el desarrollo urbano.
Es por ello, que “considerando los riesgos que tiene la especie, a fines de junio fue aprobado por el Consejo de Ministros el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) para la población de Chile central del huemul y donde CODEFF fue parte del equipo realizador del Plan. Este Plan contempla una serie de líneas de acciones de conservación en favor de la protección y recuperación de la población de Chile central del huemul», señala finalmente Carlos Garcés.