Texto realizado por nuestro socio y representante de CODEFF ante la Mesa Ciudadana de Cambio Climático Gilberto Ortiz
Como muchos organizaciones y personas, estamos muy preocupados frente al cambio climático en desarrollo. Y este articulo tiene la finalidad de invitarte a reaccionar y actuar para evitar que el cambio climático siga profundizándose. Este primer artículo busca explicar que es y como se ha producido el cambio climático para poder luego, en los siguientes, abordar el que hacer y especialmente como actuar en cuanto personas, socios o voluntarios de CODEFF y como organización ambientalista.
El cambio climático, cómo se ha producido
En su giro celeste alrededor del sol, nuestro planeta recibe la energía de su estrella, pero también irradia energía hacia el espacio, alcanzando lo que se conoce como el “equilibrio energético de la tierra”. La cantidad de energía que entra es igual a la cantidad que sale, alcanzando los quince grados Celsius como promedio de temperatura global.
Nuestra luna recibe prácticamente la misma energía del sol (insolación) que la Tierra, sin embargo, su temperatura promedio es de – 23 grados Celsius.
La tierra es más caliente que la Luna porque tenemos atmósfera. La atmósfera opera como un invernadero natural atrapando parte de la energía del sol y la recicla dentro del sistema de la Tierra. Sin atmósfera, la temperatura de la Tierra sería de menos dieciocho grados centígrados; no habría vida en la tierra tal como la conocemos.
La atmósfera está compuesta de muchos gases, principalmente nitrógeno, oxígeno, argón y dióxido de carbono. Cada gas reacciona diferente a la energía del sol, conociéndose como gases de efecto invernaderos aquellos que retienen más energía de la que dejan salir.
En la atmósfera, los principales gases de efecto invernadero (GEI) son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3).
En las últimas décadas se ha producido una enorme cantidad de GEI, especialmente dióxido de carbono y metano es la causa de que la Tierra atrapé cada vez más radiación solar y se haya incrementado la temperatura promedio global de la tierra. Y esto es producto de la revolución industrial y el incremento progresivo, desde 1850, de la producción y consumo basada en la combustión de combustibles fósiles.
En la era preindustrial el dióxido de carbono en la atmósfera era de alrededor de 280 partes por millón (ppm) . Pero, en 1958 se registró 316 ppm y el 5 de mayo de 2019 se registró 415.26 ppm, el nivel más alto vivido por el planeta en millones de años. Y esto no es un fenómeno natural: es producto ya sin ninguna duda de la actividad humana.
La mayor proporción de GEI ha alterado el balance energético aumentado 1 grado la temperatura en comparación al periodo 1850-1900. Como consecuencia el clima se ha vuelto inestable y extremo provocando olas de calor, huracanes más frecuentes e intensos, derretimiento de glaciares, sequias, inundaciones, acidificación de los mares, grandes incendios forestales y muchos otros efectos menos evidentes.
Esto afecta las condiciones de los ecosistemas y las vidas de cientos de miles de especies, la productividad de los cultivos y otros impactos directos sobre la población humana. Si esto ocurre con un grado más de temperatura, ¿Que podrá ocurrir con dos grados o más?
Por esto, en forma urgente el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático en Octubre del 2018 señalo que se debe evitar a toda costa superar los 1,5 grados de aumento temperatura con un plazo límite al año 2030. Este es el gran desafío para toda la humanidad.
Un ejemplo de cómo hemos llegado hasta aquí
Si quiere saber porque puede averiguarlo con un poco de investigación en terreno. Observe el tráfico a las horas peaks en la mañana o en la tarde y cuente 50 o 100 vehículos y observe cuantos llevan una sola persona. Observe que todos esos vehículos usan combustibles fósiles y emiten dióxido de carbono a la atmósfera.
El aire es un bien común, lo respiramos todos minuto a minuto. Los dueños de los vehículos, empresas que los usan y los fabricantes de todo tipo de vehículos: ¿pagan o compensan las emisiones contaminantes de estos vehículos?
Por otra parte, observe al mismo tiempo como van los buses, colectivos, el Metro si vive en Santiago, a esas mismas horas. ¿Qué piensa respecto de la racionalidad del sistema de transporte? ¿Imagine, además? cuántos vehículos y maquinas están circulando y operando en este momento en todo el planeta: barcos, autos, trenes, camiones, maquinas mineras y de la construcción, vehículos militares, aviones, etc.
Desde el inicio de la revolución industrial hasta hoy toda la producción mundial, todos los servicios y las actividades de distribución y consumo se han basado en el uso de combustibles fósiles sin incluir el costo de sus emisiones de GEI y casi siempre sin responsabilizarse de los impactos respecto del aire, del agua, de los bosques, de la biodiversidad de los ecosistemas terrestre y marinos que progresivamente se ha ido ocupando, explotando y alterando.
Pero este gigantesco impacto, enorme producción de bienes y servicios no significa bienestar y equidad para todos. Así, informe de Oxfam del enero del 2018 señala que el 82% de la riqueza mundial generada durante el año 2017 fue a manos del 1% más rico de la población mundial, mientras el 50% más pobre –3 700 millones de personas– no obtuvo ningún beneficio de tal crecimiento. Oxfam también indica respecto de nuestra región, América Latina y el Caribe que el 10% mas rico de la población concentra el 68% de la riqueza total, mientras el 50% más pobre solo accede al 3.5% de la riqueza total.
¿Es sustentable, racional y sabio un sistema social y económico global que deteriora la biosfera -que es la base de la existencia humana y de todas las especies – al mismo tiempo que mantiene e incrementa la pobreza a pesar de la enorme riqueza y todo el desarrollo tecnológico actual?
La reacción de la humanidad/gobiernos
Desde 1975- 45 años atrás- diversas investigaciones científicas evidenciaron que la mayor concentración del Co2 en la atmósfera conduce a un aumento de la temperatura global del planeta. La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, se inicia en 1994: 20 años después.
Se han realizado 24 Conferencias de las Partes, COP, incluyendo el Acuerdo de Paris el 2015. Sin embargo, los avances concretos y los compromisos vinculantes han sido mínimos; las esperanzas, han sido frustradas reiteradamente por los países más contaminantes y el lobby empresarial. El resultado como muestra el gráfico es el constante incremento del CO2 en completa contradicción con lo que se requiere.
El año 2018 se emitieron 33.143 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.
Con los actuales compromisos de reducción de emisiones de dióxido de carbono, surgidos desde el Acuerdo de Paris, el mundo alcanzara alrededor de 3 grados más de temperatura. El IPCC señala con gran urgencia que no debemos superar los 1,5 grados de temperatura y que el plazo máximo para lograrlo es el 2030. Las consecuencias de no lograrlo serán catastróficas.
Hace 45 años que llego el aviso; 25 años atrás se inició el proceso para frenar y/o disminuir el cambio climático. Sin embargo, los gobiernos, las empresas, los organismos internacionales y los ciudadanos, nosotros, no hemos hecho lo necesario para proteger la especie humana y los ecosistemas que la sustentan. Ahora el riesgo es altísimo.
1. Que podemos hacer entonces.
Podemos y debemos actuar en al menos cinco niveles de acción desde lo individual y micro hasta la acción internacional y global e implica niveles diferentes de responsabilidad, pero absolutamente complementarios y necesarios cada uno: individual-familiar, social-local, empresas, gubernamental, internacional. Cada nivel lo iremos estudiando en los siguientes artículos.
Por el momento indicamos que CODEFF ha estado participando activamente en la Mesa de Cambio Climático (ONGs trabajando análisis y propuestas técnicas en el tema) centrándose en los últimos meses en realizar en primer lugar un documento de observaciones y propuestas al Anteproyecto de Ley sobre Cambio Climático que presento este Gobierno en Julio y en segundo lugar , actualmente, trabajando en propuestas y observaciones a las Contribuciones Nacionales Determinadas (NCDs ) que también ha presentado el Gobierno recientemente y que den ser presentadas t comenzar a operar a partir de marzo del 2020. Ambos documentos puedes descargarlos aquí.
Además, Codeff estaba promoviendo y participando en tres instancias que estarían presente en la COP 25 en Santiago: la Sociedad Civil por la Acción Climática, el Foro de la Sociedad Civil COP25, y la Cumbre de los Pueblos, instancias que continuarán con sus actividades pese a la lamentable cancelación de la Conferencia Climática en Santiago.
Todas las ´posibilidades de acción personal y familiar lo veremos en el siguiente artículo.