Como “Un llamado de alerta que no podemos ignorar” califica Ximena Salinas, presidenta del Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora, CODEFF, las conclusiones provenientes del informe de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) que señala un sombrío panorama sobre la biodiversidad a nivel global. Según el estudio “la naturaleza está disminuyendo a tasas sin precedentes en la historia de la humanidad. El número de especies en peligro de extinción se está incrementando aceleradamente, con un grave impacto en las personas de todo el mundo”.
Una realidad que preocupa. Según el IPBES “tres cuartas partes del medio ambiente terrestre y cerca del 66% del medio ambiente marino se han visto alteradas por acciones humanas”. Al respecto, la presidenta de CODEFF indica que “este es otro informe que da cuenta de la gravedad que enfrenta la biodiversidad del planeta y sus ecosistemas vulnerables, por lo que nos plantea la necesidad de actuar lo antes posible con cambios concretos”.
Dentro de los denominados ecosistemas vulnerables se encuentran especialmente los humedales. Como explica Mauricio Valiente, secretario general de CODEFF y presidente del Capitulo Chileno de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), “los humedales son los ecosistemas más frágiles que existen en el mundo porque sufren amenazas como la contaminación ambiental e industrial, por basura o por plaguicidas. Además, sufren por la expansión de las ciudades y la poca planificación que existe territorialmente”.
Por estos motivos “es clave contar con una ley que los proteja, especialmente a los humedales urbanos, ya que son claves para la mantención de la biodiversidad y aportan a la resiliencia ante los efectos del Cambio Climático”, comenta Valiente. Actualmente se encuentra en la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados un proyecto de ley para su protección, el cual será un avance, pero que debe ser complementado con una norma que proteja a todos los tipos de humedales, según explican desde CODEFF.
Impacto del Cambio Climático
Como señala el comunicado realizado por el IPBES, el cambio climático será el principal factor que incidirá negativamente en la diversidad biológica para el año 2050 en las Américas, siendo comparable históricamente a las presiones impuestas por el cambio de uso de la tierra. Hoy, en promedio, las poblaciones de especies por área son casi un 31% más pequeña de lo que eran al momento del asentamiento europeo.
Por este motivo, el momento de actuar es ahora. Según indica Ximena Salinas, “estas cifras son irrefutables y sumamente alarmantes, por lo que se requiere que las autoridades aumenten su voluntad de aplicar políticas públicas potentes en la protección de la biodiversidad, y en tomar medidas necesarias en cuanto a mitigación y adaptación al cambio climático, las que son muy necesarias en esta etapa donde existe un escenario devastador que es necesario detener a toda costa”.
Por este motivo es necesario que el gobierno acelere la tramitación del proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, ingresado en junio del 2014 durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, con el que se pretende completar la institucionalidad ambiental y cubrir los vacíos de gestión y conservación en la materia, indican desde el Comité. También demandan acelerar el proceso de consulta de la ley de Cambio Climático, que ya se encuentra atrasada respecto a lo que se pretende presentar internacionalmente en la Conferencia de las Partes en Cambio Climático número 25 (COP25). Para finalizar, la presidenta de CODEFF “exige a las autoridades y al gobierno que aplique las urgencias legislativas correspondientes para tener en vigencia estas leyes antes de la celebración de la COP25”.