Este 2 de octubre se celebra el Día Nacional del Medio Ambiente y desde CODEFF hacemos un llamado a tomar conciencia sobre los temas medioambientales y compartir las acciones que estamos realizando por nuestra naturaleza y el planeta, especialmente en una época que solo el 31% de la población se encuentra optimista sobre el futuro en esta materia y el 52 % de la población se muestra desesperanzada, según la última encuesta Cadem.
Pese a estas cifras, 84% de los chilenos cree que es urgente cuidar el medio ambiente. Y es por eso que es primordial realizar acciones desde la responsabilidad individual, revisando la propia huella ecológica, realizando acciones concretas de educación ambiental, de restauración y reforestación con especies nativas por ejemplo. También hacemos un llamado a utilizar el poder cívico, exigiendo a las autoridades un mayor compromiso y ambición en cumplir metas del Acuerdo de París y ser coherentes con su implementación en Chile, declarando la emergencia climática y ecológica, eliminando las zonas de sacrificio cerrando las termoeléctricas y descarbonizando la matriz energética al 2030, junto con ello es fundamental realizar procesos de restauración ecológica con especies nativas y suscribir el Acuerdo de Escazú.
A ello sumamos en materia legislativa pedir que se concrete la aprobación de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y la Ley de Cambio Climático, además de que de una vez por todas se cuente con una Ley de protección de glaciares y Ley de protección de humedales.
En cada Región en donde se encuentra CODEFF estamos trabajando por el medio ambiente y siendo la voz de la naturaleza. Desde la región Metropolitana los integrantes del Comité, liderados por su presidenta Ximena Salinas, participan activamente en cuatro espacios de la sociedad civil rumbo a la COP25 oficial: La Mesa ciudadana de Cambio Climático, la Cumbre de los Pueblos, la Sociedad Civil por la Acción Climática y el Foro Sociedad Civil COP25. Todas estas instancias buscan visibilizar los reales problemas que producen el Cambio Climático desde distintos enfoques, y proponer soluciones conjuntas desde la ciencia, academia, las organizaciones y los movimientos sociales, entre otros para enfrentar esta problemática.
En cuanto a conservación de la biodiversidad, es fundamental el trabajo que se realiza en regiones. El equipo de la Filial Maule actualmente se encuentra ejecutando el proyecto Pingüino de Humboldt, y que busca estudiar y proponer medidas de conservación para los individuos de esta especie que habitan entre la región de Coquimbo y el Maule. Actualmente el equipo liderado por nuestro secretario general, Mauricio Valiente, se encuentra en el periodo final de ejecución de esta importante iniciativa que involucra educación ambiental a profesores y alumnos de escuelas de la zona.
La oficina Bio Bío y Ñuble de CODEFF, dirigida por el director Nacional Luciano Pérez, se encuentra actualmente trabajando fuertemente en la temática de humedales y en la presidencia del Consejo Consultivo de la Reserva Nonguén. Además, esta semana tuvo un importante logro, ya que fue una de las organizaciones que apoyó el plebiscito realizado en la comuna de San Pedro de la Paz para proteger el Humedal Los Batros, opción que logró el respaldo de un 95% de los votantes.
Nuestra representación en Curacautín, encabezada por la directora Nacional Jenia Jofré, se encuentra participando en los movimientos que rechazan la instalación de centrales hidroeléctricas en el río Cautín, en espacial la Central Hueñivales. Además, nuestra directora durante estos días participó en el seminario “Biodiversidad: Desafíos para la conservación y usos sostenible en la Araucanía” con una charla sobre la importancia de la educación ambiental. Y stá trabajando fuertemente en la décima versión del Festival de Aves de Curacautín a realizarse en noviembre.
Nuestra Filial Aysén, liderada por Peter Hartmann, se encuentra trabajando en la difusión de la red “Aysén reserva de vida” de la cual CODEFF es parte, denunciando situaciones que afectan al medio ambiente por parte de la industria de la salmonicultura y mediante columnas de opinión semanales en el Divisadero y nuestro sitio web.
A nivel nacional CODEFF preside el recientemente relanzado Comité Chileno de la Unión Internacional de la Naturaleza, UICN, en cuyo directorio cuenta con la presidencia de nuestro director Mauricio Valiente y la secretaria de nuestra directora Yendery Cerda. Este Comité tiene como objetivo implementar en Chile los lineamientos del One Program, estrategia unificada de la UICN con la cual busca unificar las acciones de sus socios a nivel mundial y realizó la semana pasada el seminario “Áreas clave para la biodiversidad: una mirada desde la Unión Internacional para la naturaleza”, el que contó con la presencia de Stephanie Arellano, oficial del Programa de Gestión de Biodiversidad para América del Sur de UICN.
Respecto al trabajo con voluntarios, estamos implementado en las regiones Metropolitana, Talca y del Bio Bío el proyecto “Fortaleciendo el Voluntariado Ambiental: Ampliando la Participación Ciudadana en la Protección del Medio Ambiente”, el cual es ejecutado por profesionales de CODEFF y financiado por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público del ministerio Secretaria General de Gobierno. Esta iniciativa nos ha permitido contar con 100 nuevos voluntarios a nivel nacional, quienes han realizado actividades tan importantes como el EcoChallenge, actividad de limpieza de la playa de El Quisco para los voluntarios de Santiago, la ribera del río Claro, sector de Piedras Mágicas en Talca y el Humedal Lenga en Hualpén; además de acciones de educación ambiental y restauración.
Todas estas acciones son parte de nuestra permanente labor y misión: ser la voz de la naturaleza y colaborar activamente con la protección de nuestro medio ambiente.
Colabora con CODEFF uniéndote como socio o voluntario para ser parte de nuestra historia.
Entradas Recientes